top of page
Buscar

Visas EB-5 y E-2, cambios y alternativa

  • Foto del escritor: ARS Blog
    ARS Blog
  • 9 dic 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 13 dic 2019

Aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en 1990, el Programa de Visas para Inversionistas Inmigrantes que otorga la visa EB-5 ha tenido importantes cambios desde el pasado 21 de noviembre.

Esencialmente, este programa consistía en ofrecerle a quienes invertían entre U$S 500.000 y U$S 1.000.000, en emprendimientos que aseguraban el empleo a 10 ciudadanos durante al menos 5 años, un estatus migratorio preferencial con el que automáticamente obtenían la Green Card. Esto es residencia legal permanente y la posibilidad de comenzar los trámites de naturalización.

El 21 de Noviembre esos montos cambiaron, y el mínimo pasó a ser de U$S 1.000.000 para las inversiones en áreas específicas o rurales -Zonas de Oportunidad desde 2018-, y de U$S 1.800.000 para zonas con alto índice de puestos de trabajo. Algunos podrán pensar que esto no es otra cosa que una actualización del valor real del dinero, y otros que es una medida para frenar la migración o una medida antifraude, pero lo cierto es que la cantidad aumenta y el riesgo y el compromiso serán mayores.

Llegado este punto es obligatorio considerar la alternativa económica para quienes desean vivir y trabajar legalmente en USA. Esta alternativa es la Visa E2, considerada de Inversionista Primario. Esta es una visa que permite ingresar y residir en el país al grupo familiar sin necesidad de emigrar -eso lo decide el inversionista-, y se consigue como cualquier otra visa, es decir, a través de mecanismos propios de inmigración. Sólo es necesario que el proyecto califique y que el país del cual proviene el inversionista tenga un Tratado de Comercio y Navegación con Estados Unidos, condición en la que se encuentran más de 70 países alrededor del mundo, 9 de ellos en América Latina.

Una vez conseguido el estatus E2, la duración del mismo es por lo general de

5 años y siempre es renovable si se mantiene la inversión. Si bien la Ley no específica ni montos ni número de empleados, es evidente que la magnitud del capital invertido y del trabajo que se genere facilita su obtención.

La cantidad mínima de inversión aconsejada varía entre U$S 100.000 y

U$S 200.000, dependiendo del sector en el que se invierta, y el número de puestos de trabajo entre 3 y 4. Por otro lado, si bien esta visa es de carácter de no inmigrante, una vez conseguida, los trámites para la obtención de permisos de trabajo, residencia y eventualmente la Green Card, son simples y seguros. Lleva un poco más de tiempo, pero el resultado es el mismo.

Alejandro Bespalko, CEO de BAGroupUSA, empresa estadounidense de Inversiones de Alta Rentabilidad, concluye al respecto:

“Hay muchas posibilidades de inversión, eso es real, pero nosotros proponemos la mejor combinación posible a través de negocios con Bienes Raíces. Nosotros ofrecemos la Visa E2, la inversión inmobiliaria y el hecho de transformarse en proveedor del gobierno norteamericano rentando las propiedades adquiridas mediante el Plan de Sección 8 al mismo tiempo. Cumplimos todos los requisitos sin necesidad de comprar “valores llave”, esto es la clásica inversión en negocios que son franquicias… cafeterías, heladerías, vestimenta… que necesitan ser trabajados, mantenidos y cuidados por el aplicante a la Visa. Nuestra propuesta es una oportunidad única para los ciudadanos de países que han firmado acuerdos de Comercio con Estados Unidos porque los requisitos se cumplen automáticamente.”

“Ambas visas siguen siendo muy ventajosas, pero, como consecuencia del aumento del capital a invertir para obtener la Visa EB5, es razonable pensar que la Visa E2 es aún más conveniente que antes”.

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

©2019 por America Reconstruction Society

bottom of page